En este artículo repasamos la alimentación recomendada en dermatitis. Existen ciertos alimentos y nutrientes que regulan el terreno alérgico y te ayudan a regular las crisis de dermatitis, rinitis, urticaria, asma o de alergias en general.
La alergia alimentaria tiene una prevalencia estimada en la población infantil del 3-13% y del 1-2% en la población adulta. En los niños la alergia alimentaria se manifiesta con frecuencia en forma de dermatitis atópica, molestias gastrointestinales o anafilaxia. Muchos niños y adultos atópicos, también experimentan crisis asmáticas.
Las dermatitis son estados de hiperinmunidad de la piel, es decir el sistema inmunológico está “excitado” y responde más de la cuenta a las agresiones de los alergenos externos.
Hay evidencia sobre el origen de las dermatitis a nivel intestinal. La microbiota regula tu sistema inmune, el 80% de las defensas se sintetiza a nivel intestinal. Por eso es crucial mantener la flora intestinal activa mediante el consumo regular de alimentos ricos en prebióticos y probióticos.
Alimentación recomendada en dermatitis
La alimentación recomendada en dermatitis debe reforzar la presencia de alimentos que aporten lípidos de membrana y antioxidantes.
Omega-3
Debes intentar consumir más alimentos ricos en omega-3 y reducir las fuentes de omega-6 (aceites refinados y proteínas de origen animal), pues tienen actividad proinflamatoria y empeoran los síntomas de las dermatitis.
En la alimentación recomendada en dermatitis, es interesante incluir un suplemento de omega-3, concentrado y de grado farmacéutico pues los alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 (pescado azul y algas), al consumirlos cocinados ven reducida su actividad (pescado azul), mientras que las fuentes vegetales (chía y lino) no se asimilan bien.
Vitamina C
Es el antioxidante por excelencia, fortalece las mucosas y es muy antihistamínica, por lo que incluye en tu desayuno un cítrico o kiwi y añade pimiento crudo a tus ensaladas.
Vitamina B5
La vitamina B5 o ácido pantoténico es muy antiinflamatoria y antihistamínica. La alimentación recomendada en dermatitis incluye el hígado, pipas de girasol, setas, champiñones, legumbres, salmón, huevo y arroz integral.
Azufre
El azufre también es muy antiinflamatorio y antihistamínico, fortalece la barrera cutánea y ayuda a reparar los tejidos dañados. Asegura su ingesta en tu alimentación recomendada en dermatitis, comiendo más ajo y cebolla, tanto cocinados como en crudo.
Alimentos a evitar
Ojo con ciertos alimentos que pueden acelerar o agravar los síntomas de las dermatitis como los que te generan alergia y otros como el chocolate, mostaza, alimentos fermentados, que contienen aminas precursoras de la histamina, que se suman a la ya existente.
Las proteínas de la leche y del trigo son de las más problemáticas, puedes hacer la prueba retirando estos alimentos de tu dieta para dermatitis, pero nuestro consejo es que te hagas la prueba de histaminosis alimentaria.
Dieta para las dermatitis
La alimentación recomendada en dermatitis incluye un vaso de agua templada con 2-3 gotitas de limón antes de desayunar, ya que predispone al vaciado intestinal y estimula la vesícula.
Evita los alimentos con azúcares ocultos (dextrosa, glucosa, maltosa, lactosa, miel) y los irritantes hepáticos como el café, fritos, alcohol, leche (yogur, queso), grasas procesadas (saturadas y trans), hidratos de carbono refinados (pan, pasta, galletas, bollería), aditivos, colorantes y conservantes, alimentos procesados o muy elaborados y carnes rojas.
Es importante no padecer estreñimiento, para ello aumenta el consumo de agua, fibra y alimentos prebióticos (espinacas, remolacha, queso de cabra, manzana rallada…).
Sigue las pautas de Dieta Coherente, como alimentación recomendada en dermatitis.
- Establece un horario fijo de 5-6 comidas, teniendo en cuenta que en cada comida debe haber: proteína magra, grasa insaturada e hidratos de carbono de baja carga glucémica.
- Realiza tres comidas principales y dos/tres tentempiés.
- No dejes pasar más de una hora, desde que te levantas sin desayunar.
- No dejes pasar más de 4-5 horas entre comidas.
- Si pasan más de 3 horas desde la cena a la hora de acostarte, debes tomar un snack (tipo media mañana o merienda).
- No mezcles féculas en la misma comida: pan, pasta, arroz, patatas, plátano, maíz, remolacha, calabaza.
- Bebe de 1,5-2 litros de agua al día. Mejor fuera de las comidas.
- Toma cada noche durante 15 días, una taza de este caldo depurativo para mejorar la eliminación de toxinas y depurar tu organismo.
- La preparación de los alimentos será a la plancha, cocidos, al vapor, horno…. Evita preparaciones culinarias que incorporan mucha grasa: fritos, guisos, empanados, potajes, etc.
- Puedes condimentar la comida (limón, vinagre, especias, pimienta…) para dar sabor a los platos.
- Modera la cantidad de sal. En caso de retención de líquidos es recomendable la “sal sin sodio”.
- La coca-cola, el café y el té son potentes estimuladores de los niveles de insulina, por lo que se ha de reducir su consumo y si se toman, tómalos descafeinados.
- Practica ejercicio moderado al menos un poco más de lo habitual. 40 minutos de caminata al día.
- Intenta reducir el nivel de estrés pues provoca la misma respuesta fisiológica que la cafeína. Es recomendable practicar técnicas de relajación o yoga.
La piel tarde 3 semanas en regenerarse del todo, por ello en caso de un brote de dermatitis atópica, es necesario un tratamiento mínimo de 3 semanas y luego un mantenimiento para evitar o al menos retrasar al máximo los próximos brotes. Te recomendamos nuestra línea de cosmética natural con emolientes de tercera generación, que consiguen restaurar la barrera cutánea.
Qué te ha parecido este post sobre alimentación recomendada en dermatitis? DEJA UN COMENTARIO, estamos deseando hablar contigo e intercambiar ideas.
Puedes seguirnos en nuestras RRSS, Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram o nuestro Canal de Youtube para seguir todos nuestros consejos.
Buenas tardes,
Me parece un artículo muy interesante, gracias.
Mi problema es la dermatitis en el cuero cabelludo. La padezco hace muchos años.
Hace años era más grasa, ahora como más seca.
No se si es dermatitis atópica, seborreica o de las dos.
He ido a varios dermatólogos, he probado infinidad de chapus, y el alivio es poco.
Me gustaría saber que puedo hacer, ó si tomando probióticos puedo mejorar, cuales tomar y donde conseguirlos.
Muchas gracias.
Hola Jesús, te recomiendo que sigas la dieta que proponemos en este artículo y que incluyas Emitium, un probiótico que acaba de salir al mercado para mejorar los síntomas de las dermatitis. Un saludo
https://www.farmaciavieitez.com/dietetica/emitium-piel-60-capsulas-dermatitis-y-psoriasis.html
Super interesante! Fui con una médica naturista por mi dermatitis en las manos. Y me recomendó quitar el gluten y los lacteos y aumentar el consumo de omega 3. Estoy en ello, aunque me es dificil. Una pregunta: Consumir lacteos sin lactosa seria adecuado o hay que eliminar todo tipo?
Anteriormente me hicieron análisis y no me salió ninguna intolerancia. También el patch test y ahí me detectó alergia al Nickel. Estuve 4 meses realizando una dieta super estricta (practicamente todo tiene nickel!!) y sigo con mi dermatitis….asique supongo que no es por ese lado.
Ya hace un año estoy así, es muy agotador.
Gracias por la info.
Hola Lucía, es mejor evitar los lácteos un par de meses para ver si mejoran tus síntomas.
El omega-3 tiene que ser 5 g/día de EPA y DHA
La dieta debe ser antiinflamatoria para alcanzar el resultado deseado. Un saludo
Muchisimas gracias por la respuesta. Tomarè la sugerencia.
Justo me dieron unas vitaminas para el embarazo y tienen un poco de DHA. El resto lo completaré con los alimentos que propones en este post.
Te agradezco!!
Gracias por este post. Desconocía muchos de los consejos alimenticios. Había dejado la leche por la proteína y sospechaba del café. Que podría sustituir al café?
Hola David, puedes sustituirlo por té o infusiones. Un saludo
Hola, los lácteos sin lactosa también los desaconsejarías?
Por que en la descripción nombras a la proteína láctea en general que es muy problemática.
Y el queso de cabra aunque sea probiotico, es leche…
Hola Rafael, en un principio de la dieta, es recomendable evitar todos los alimentos con proteínas lácteas (leche, yogures y queso). Si se toleran bien, al mes se incorporan los fermentados (Yogures y queso) porque tienen menos lactosa y porque su contenido en calcio, vitamina D, probióticos y péptidos bioactivos es muy favorable para la dieta antiinflamatoria.
Espero haberte aclarado la duda. Un saludo!
Hola.tengo un bebe de 9 meses con dermatitis atopica y es muy complicado el dia a dia. Me gustaria mucho que me aconsejaran con el tema de la alimentacion. El toma leche materna todavia y sus papillas.mi pregunta es si tiene algo que ver con la alimentacion que yo tenga por la leche materna o sea si perjudica igual.recomendaciones de que debo hacer por favor
Hola Claudia, prueba a poner en práctica los consejos de este artículo, tanto tú como tu bebé. Utiliza una buena crema hidratante rica en ácidos grasos, mañana y noche y dúchalo un día sí uno no, con un jabón syndet. El exceso de higiene le perjudica. Ya me cuentas
Buenas noches:
Donde se pueden comprar los productos?
Me gustaría que me recomendaran que crema humectante para el rostro; ya que tengo muchos episodios agresivos de dermatitis atopica en la cara, sobre todo en el área de los ojos.
Hola Luz, los puedes conseguir a través de nuestra web o en nuestros centros:
https://www.dietacoherente.com/producto/ceramol-crema-311-200ml/
https://www.dietacoherente.com/producto/ceramol-beta-parpados-10-ml/
Hola buenas tardes, desde hace un tiempo sospecho que mis problemas de piel y migraña son por culpa de la alimentación. Ya me he quitado el gluten y los lácteos y he mejorado bastante, pero tenía la sospecha que podía ser también por el tema de la histamina. Hay algunas cosas que me resultan confusas, como las naranjas, que son a la vez malas y buenas para una dieta en histamina, porque se supone que la reduce, pero está desancosejada en los sitios que leo sobre el tema. También me gustaría leer los libros que tiene, pero no los encuentro en formato físico. Sería posible conseguirlos de alguna forma, o sólo están en formato digital. Supongo que en los libros está todo mucho más explicado y con datos más detallados todo lo científicamente posible que se pueda para que sea entendible. gracias por el post, un saludo gracias
Hola Óscar, la histaminosis alimentaria debe estudiarse de forma individual en cada persona. No a todo el mundo le beneficia eliminar los cítricos. Te recomiendo que hagas la analítica de histaminosis. Tenemos 4 libros en formato papel, pero el de histaminosis es ebook. Un saludo
Hola buenas, soy Ismael y estoy interesado en seguir alguna manera distinta a los fármacos convencionales que ya he probado bastantes para aliviar mi dermatitis atópica. Llevo dos años combatiendo on esta enfermedad, he ido al médico, he consumido distintos medicamentos tópicos y orales. Sim embargo no he tenido ninguna mejora. Es por lo que decidí ir por otra alternativa. Leyendo pude obtener información sobre lo importante que es la alimentación para evadir esta enfermedad. Sin embargo he encontrado algunas incongruencias entre distintos artículos. Y es sobre el consumo de cítricos en la dieta. Si me puedes aclarar más sobre el consumo de cítricos me sería de gran ayuda (limón, vinagre, tomate, etc).
Esperando ansiosamente tu respuesta
Saludos cordiales.
IA
Hola Ismael, yo sólo retiro los cítricos cuándo existe alguna alergia o intolerancia. Normalmente en las pruebas de sensibilidad alimentaria de nuestros pacientes con dermatitis, rara vez nos ha dado positivo. Con frecuencia dan positivo gluten y lácteos. Un saludo
Hola! Muy útil esta información! Sirve también para casos de dermatitis seborreico? Gracias!
Hola Nienke, la dermatitis seborreica tiene algunas características diferentes de la atópica, pero la base de la dieta es similar. Es conveniente tratar con un cosmético específico el hongo causante en el cuero cabelludo o el rostro, para notar una mejoría más rápida. Un saludo
Hola,tengo dermatitis seborreica y quisiera preguntar si de verdad es siempre causada por el hongo Malassezia, o ¿es posible otros desencadenantes?
Debo decir que me ha gustado mucho la página pues es de las más acertadas de lo que he leído a través de los años y lo digo porque lo he vivido en mi propio ser todo lo que se comenta.
Si quisiera decir que las frutas en especial los cítricos me van fatal a pesar de no tener alergia a ellos, no sé si es por su acidez o su fructuda que no dejan reparar los rojos de la piel o por su contenido en magnesio que ya he experimentado que me va faltal.
Gracias de antemano
Hola María, normalmente siempre está presente este hongo, pero existen múltiples desencadenantes como el estrés, intolerancias o reacciones adversas a medicamentos o contaminantes ambientales. Un saludo
Voy a hacerlo, ojalá me ayude…..
Seguro que notas mucha mejoría, cualquier duda, puedes preguntarme, un saludo!
Hola, muchas gracias por el post, realmente muy útil. Quería hacer una pregunta, por las mañanas puedo tomar té con leche de avena? Gracias y un saludo.
Hola Alicia, gracias por tu comentario
Puedes tomarlo sin problema, pero recuerda incluír algo de proteína en tus 5 comidas. Un saludo!
Realmente muy interesante!!! Me es muy útil.. Muchos de los consejos, que dan, los práctico, el problema es mí desorden.. Por eso motivo, no los mantengo.. Gracias
Gracias por tu comentario Mónica. Espero que puedas motivarte para mantener los buenos hábitos. Un saludo!