La nutrición personalizada o nutrición de precisión, es el futuro pues es un hecho que no somos iguales ni siquiera entre gemelos.
La nutrición molecular estudia los procesos por los que los nutrientes y los compuestos bioactivos de los alimentos influencian los procesos de señalización celular y la expresión de los genes.
Los ciclos horarios de tu cuerpo
La cronobiología ha descubierto que durante las 24 horas del día tu cuerpo pasa por distintas fases de secreción hormonal, coordinación física y sueño, siguiendo unas secuencias temporales previsibles. En función de en qué momento del día te encuentres, las hormonas metabolizan mejor un determinado grupo de nutrientes.
Si adecuamos la ingesta de alimentos a estos ritmos biológicos, podemos mejorar el control del peso, la composición corporal y la evolución de muchas patologías.
Cada persona es genéticamente diferente y requiere una alimentación o medicación adecuada. Ciertas variaciones en los genes pueden provocar que un medicamento siente diferente a una persona o que puedan aparecer efectos secundarios, reacciones adversas o que no cumpla su efecto terapéutico.
Según la epigenética podemos intentar modificar la expresión de los genes mediante hábitos saludables. Esto es esperanzador porque abre una ventana terapéutica a personas con predisposición genética a la cronodisrupción y a la obesidad, para que realicen ciertos cambios de estilo de vida.
Nuevas ciencias ómicas
Las nuevas ciencias ómicas -transcriptómica, proteómica y metabolómica- forman parte de la nutrición molecular y han hecho posible la utilización de test genéticos para predecir la respuesta individual al tipo de dieta o al programa de ejercicio.
La genética y la microbiota del individuo, determinan los requerimientos nutricionales y la respuesta que el individuo tiene a la dieta. Cell Metabolism publicó un estudio con ocho grupos de personas en el que adivinaban la glucemia que iban a tener en función de su microbiota y genómica (10-12 variables).
El consejo nutricional debe tener la Dieta Mediterránea como base, pero a cada persona hay que recomendarle que tome menos aceite, o que tome más fruta o que haga más ejercicio, en función de las variantes genéticas que posea, para optimizar las interacciones del estilo de vida, de los nutrientes y de otros componentes activos de los alimentos con los genes de la persona.
Historia de la Nutrición de precisión
- Hipócrates de Cos (s. V-IV AC): la comida como base de la salud (plétora vs vacuidad).
- Galeno (s. II AC): respuestas diferenciadas a una misma comida.
- Bernard (s. XIX): no existen patologías si no enfermos.
- Mendel (s. XIX): herencia genética e interacciones entre genes.
- Garrod (s. XX): aparece la metabolómica que implica requerimientos nutricionales individuales y respuestas metabólicas diferentes.
- Williams (1956): cada persona tiene una respuesta hormonal diferente a los nutrientes.
- Collins & Venter (12 febrero 2000): descubrimiento del genoma humano.
- En 2001 se publicaron en la misma semana, dos borradores del genoma humano en Nature y Science.
- En abril de 2003 se dio por finalizado el Proyecto Genoma Humano. Se hizo coincidir con el 50 aniversario del descubrimiento de la doble hélice del ADN por Watson & Crick (1953) por el que obtuvieron el Nóbel en 1962.
- Hasta 2004 se pensaba que la variación en el genoma (inserciones, deleciones, inversiones, translocaciones…) estaba asociada a enfermedades y que los SNPs (polimorfismo de un solo nucleótido) eran la mayor fuente de variación genética entre individuos. Sin embargo, este mismo año se publicó el primer mapa genómico con variación del número de copias en individuos sanos (CNVs).
- Ley (2006): la microbiota influye en el aprovechamiento nutricional y en la salud.
- Primer EWAS fue en el año 2014. Se encontraron 3 sitios hipermetilados asociados a la obesidad.
- En el 2015 gracias a los GWAs se exploraron genes relacionados con la adiposidad: 97 loci se asociaron a un aumento del IMC; 3 con la obesidad; 8 con obesidad infantil; y 19 con la tendencia de distribución de grasa corporal.
- Hoy con la nutrigenética, nutrigenómica, microbiómica, proteómica, lipidómica, metabolómica se tiene un mejor conocimiento de la respuesta de cada individuo.
- Se ha demostrado que la expresión génica (fenotipo) depende del ambiente y de la microbiota.
- Es posible tratar a cada individuo acorde a su individualidad, teniendo en cuenta las interacciones gen-dieta e intergenes.
Existe variabilidad en la respuesta a los cambios dietéticos?
La variabilidad de respuestas permite agrupar a los individuos en normorrespondedores; hiporrespondedores, es decir que responden poco a la terapia o dieta; y en hiperrespondedores, es decir que responden de forma mejor que la media.
Un estudio en una congregación de monjas, que seguían un mismo estilo de vida, cambió el aceite de oliva que consumían, para ver su efecto sobre el nivel de colesterol. Se encontró que en algunas personas la cifra disminuyó 5 unidades mientras que en otras 105.
Se han detectado mutaciones en la apolipoproteína ApoE en individuos que toleran mejor una dieta rica en colesterol y grasas saturadas.
Cómo se lleva a cabo la Nutrición de Precisión
Una vez que conocemos el genoma humano y sus variaciones interindividuales en genes candidatos clave, se están descifrando los mecanismos moleculares que determinan las respuestas, lo que permite generar biomarcadores que permiten conocer con antelación a la intervención dietética, el éxito de la misma.
La Nutrición de Precisión debe apoyarse en los Test Nutrigenéticos en las consultas. Se basan en la extracción de una muestra de saliva o de sangre, para realizar el perfil genético de los genes de interés. Gracias al acceso a potentes bases de datos metagenómicas, se puede hacer la recomendación nutricional más adecuada para el individuo.
La genómica nutricional permite predecir la interacción entre los componentes de los alimentos con el genoma, tanto a nivel molecular como sistémico, con el objetivo de personalizar al máximo las dietas para prevenir o tratar cualquier patología.
Si tienes cualquier duda sobre Nutrición de Precisión déjanos un comentario y nuestros Nutricionistas Online te atenderán.
Recuerda que nos puedes seguir a través de las Redes Sociales como Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram o nuestro Canal de Youtube.
Deja una respuesta