En 2014, la Universidad de Cambridge publicó un metaanálisis de 74 estudios que restaba importancia al papel de las grasas saturadas sobre las enfermedades cardiovasculares, es decir desmentía la “hipótesis grasa”. El Dr Chowdhury afirmó que no existe una relación significativa entre un mayor consumo de grasa saturada y el riesgo de infarto. A la misma conclusión llegó el grupo de Harvard, por lo que si tenemos en cuenta el aumento de productos desnatados y light en las estanterías del supermercado de las últimas décadas, y que las patologías cardiovasculares no han disminuido, está claro que debe haber otros factores responsables que han pasado desapercibidos. Por eso necesitamos que la indutria alimentaria reduzca el azúcar.
Industria alimentaria: Reduzca el Azúcar!
Al retirar la grasa de la dieta, el sabor del alimento empeora, porque la grasa es el vehículo que transporta los sabores hacia las papilas gustativas. Por este motivo, la industria alimentaria suele añadir azúcar o edulcorantes para enmascarar el sabor de los productos desnatados y mejorar la aceptación por parte del consumidor. Si revisas las etiquetas de los alimentos light, o desnatados, verás que casi todos son altos en azúcar.
Como consecuencia de la “hipótesis grasa” en EEUU, el consumo de grasa ha descendido del 40% (1970) al 34% en el año 2000, mientras que el consumo de azúcar ha aumentado de 54 a 68 kilos por persona y año, especialmente el de jarabe de maíz alto en fructosa (HFCS). El consumo de harinas de trigo y maíz creció un 60%. El coste de producción del jarabe de maíz alto en fructosa es mucho menor que el de el azúcar de caña. Curiosamente los cultivos de maíz obtienen subvenciones del gobierno americano, pese al daño que han hecho y siguen haciendo a la salud pública. Además, este maíz podría haberse destinado a alimentar a la población mundial que pasa hambre en nuestros días.
Lejos de disminuir, la incidencia de obesidad ha aumentado del 14% (1970) al 33% en la actualidad y si incluimos a los individuos con sobrepeso, podemos decir que un 50% de la población mundial está por encima de su peso ideal. En España se habla de epidemia infantil, pues uno de cada tres niños tiene sobrepeso, lo que supone que la tasa de obesidad seguirá aumentando.
Frente a estos hechos, los dietistas-nutricionistas españoles nos hemos embarcado en una campaña de sensibilización a la población sobre el contenido oculto de azúcar de muchos alimentos dirigidos a la infancia. En concreto el consumo de galletas tipo María, supone la tercera fuente de grasa saturada de los niños españoles, y su contenido en azúcar es el triple que el de un croissant.
Caso aparte merecen las galletas Dinosaurus, con más del 20% de azúcar, y que además incluyen el sello de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Nos parece una aberración que un organismo que debe velar por la salud de los niños se preste a convenios mercantiles con la industria, pues influencia la decisión de compra de los padres, que buscan lo mejor para sus hijos.
La OMS recomienda una dosis máxima diaria de azúcar para un adulto de 25 g, es decir, unos tres sobres de azúcar al día. Un Actimel tiene 13 g de azúcar. Los cereales de desayuno 16,8 g sin contar el Cola Cao (70% azúcar) y el azúcar que añaden a su desayuno. El ketchup tiene un 18% de azúcar. Por ello no es de extrañar que el sobrepeso infantil y las caries estén aumentando vertiginosamente en niños y adultos. Las sociedades odontopediátricas indican que los alimentos con más de un 14% de azúcar deben consumirse de forma ocasional. Por tanto te recomendamos que revises las etiquetas en el súper y no metas en tu carrito productos procesados que superen este contenido de azúcar. Ten especial cuidado con los alimentos más pegajosos (chuches, pan de molde, bollería…) que se adhieren más al esmalte dental. LLeva una alimentación saludable en la que se reduzca el azúcar
El paladar se educa con respecto al sabor dulce
El paladar se educa, si puedes reducir tu dependencia por el dulce será una batalla ganada para siempre y podrás saborear mejor los matices de los alimentos de tu dieta. Igual que los hipertensos se acostumbran a comer sin sal, puedes ir reduciendo gradualmente la cantidad de azúcar o edulcorante que añades a tu café, yogur o postres; y si tienes niños pequeños, no añadas azúcar a las papas de frutas o a los yogures para evitar que se “enganche” al dulce. La industria alimentaria sabe que la dependencia por el dulce es 10 veces más agresiva que la de la cocaína, por ello nos somete desde niños a leches infantiles y tarritos muy dulces así como a una publicidad muy sofisticada y agresiva. Es importante que para conseguirlo la Industria alimentaria reduzca el azúcar.
Ten mucho cuidado con las versiones light o zero, pues los edulcorantes mantienen la dependencia por el dulce. Además, los productos bajos en grasa suelen contener mucho azúcar para enmascarar su sabor y no te sacian tanto, pues la grasa favorece que tu apetito esté equilibrado y evita que consumas calorías en exceso para eso es necesario que se reduzca el azúcar. Recuerda que la grasa no es tu enemigo y aprende a diferenciar el tipo de grasa: evita las grasas trans, las de origen animal debes consumirlas de forma moderada, y en toda dieta equilibrada deben estar presentes las grasas favorables del aceite de oliva virgen extra, del pescado azul (omega-3) y de los frutos secos. El aceite de coco parece que pese a contener ácidos grasos saturados es una excepción y se puede consumir con más frecuencia que otros aceites vegetales como el de palma, girasol o maíz, que son ricos en omega-6 y por lo tanto generan más inflamación y riesgo cardiovascular. Recuerda que si estás haciendo una dieta online para adelgazar te recomendamos edulcorar, moderadamente, con Stevia o Sucralosa, edulcorantes de origen natural.
Para que nuestra alimentación sea sana y equilibrada debemos exigir: Industria alimentaria: Reduzca el Azúcar!
Para ayudarte a saber cuál es tu porcentaje de grasa hemos creado para ti el Configurador de Dietas: cubre tus datos y descubre de manera gratuita si tienes sobrepeso y las Kcal que te recomendamos consumir. Pincha en la imagen, si tienes alguna duda deja un comentario y de nuestross Nutricionistas Online te asesorará.
Si te ha gustado este post sobre que la Industria alimentaria reduzca el azúcar, DEJA UN COMENTARIO, estamos deseando hablar contigo e intercambiar ideas.
Si quieres seguir estos consejos y y más puedes seguirnos en nuestras RRSS, Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram o nuestro Canal de Youtube para seguir todos nuestros consejos.
No lo pienses más, únete al moviento Coher!
Deja una respuesta